Tengo la suerte increíble de viajar muchas veces al año. La mayoría por trabajo. Charlas, cursos, reuniones regionales, seminarios… Y si algo he aprendido en todos estos años subiendo y bajando de aviones, es que hay algunas cosas absolutamente fundamentales para cuando viajas, que hoy aprovecho compartir con ustedes:
1. Sistema de entretenimiento abordo, a.k.a. Tablet.
Independiente de la línea aérea que escojas, o que te toque, siempre vas a estar al tuntún si te toca pantallita digital al frente o no. Sé por experiencia propia que American jamás te va a poner una pantalla al frente. Y aunque así lo fuera (y acá la verdad no importa si es Económica o Business), aunque lo tengas, y encuentres la película que querías ver hace tiempo, el pitido del capitán interrumpiendo cada 2 minutos hincha las pelotas en mala onda. Lo mismo me pasa con el Entretenimiento a bordo de Latam: es espectacular… pero tiene el problema de la pausa automática por cada comentario del piloto. Por eso, nada mejor que ir con tu propio entretenimiento a bordo: en mi iPad llevo normalmente a lo menos 2 o 3 películas –siempre está la posibilidad de que una de ellas sea pésima-, algunos libros y lo justo y necesario en música, por si quiero leer escuchando algo.
Películas: ¿Donde hay Torrent? En Google. Siempre cambia. Siempre hay que darse la lata para encontrarlos. No voy a actualizar este post cada 3 dias XD. Pero recuerden que ahora Netflix tiene ahora la capacidad de descargar contenido para que lleves. Ojo que sólo dura unos días.
Libros: Acá es tan fácil como buscar «nombre del libro .epub» para encontrar lo que quieras. Idem: puedes usar Downloader, o buscar desde tu compu y traspasar luego desde iTunes.
Comics: Un geek que se aprecie de tal nunca anda sin un par de ellos. En general el formato de los comics es .CBR. San Google, lo más simple y rápido.
2. Audífonos con cancelación de ruido
Ni siquiera los audífonos que te dan ellos se salvan del monstruoso ruido de la cabina. Por eso, estos audífonos con gomita salvan muy bien. Y ojo que hay desde Sony a 7 lucas hasta Bose de 60; o de casco hasta 200. Para todos los gustos y presupuestos orejiles. Yo al menos viajo siempre con unos Bose bien piola… pero estoy probando ultimamente con mis Airpods y salvan harto. ¿Bonus Track? con tele en mi pieza y la waif viendo su serie, es increíble el efecto «mute» al mundo real, que permiten estos gadgets.
2. Batería externa
Andar caminando por un país extraño, sabiendo que jamás te vas a quedar sin batería, me da una sensación de tranquilidad increíble. He tenido varios tipos de batería (desde una muy bonita, ondera y poco práctica para viajar, porque apenas cargaba un 30% de mi iPhone)…
… hasta esta maravilla que recomiendo a ojos cerrados. Porque además de tener doble entrada (osea puedes cargar dos aparatos al mismo tiempo), trar un adaptador interno para iPhone, es pequeña y carga hasta 3 veces tu celular.
3. Aplicaciones para viajar (iPhone)
Tripcase:
una aplicación que está unida a la cuenta de tu linea aérea, así que te avisa si hay modificaciones en tiempo real. Además puedes sumar a mano la información de reserva de tu hotel, datos, direcciones y todo lo que necesitas para no perderte.
TripAdvisor:
Este sitio es lejos el que más uso para encontrar tips de alojamiento, viajes, cosas que hacer, comidas y vida nocturna. Su aplicación para iPhone te permite descargar mapas offline para consultar sin tener que estar conectado. Por lo pronto, sólo tienen las ciudades más cosmopolitas del mundo (New York, París, Roma, San Francisco, etc). En Estados Unidos, al menos con AT&T, me funcionó el mapa con georeferenciación sin tener que acceder a roaming ni plan de datos. Toma.
iTranslate:
Siri convertida en intérprete: ¿Estás frente a un chino? Selecciona «chino a español»; dile que te hable al celular, y una voz te traducirá en segundos.
Lo malo es que necesitas estar conectado a Wifi para que funcione.
MetrO:
Así, con la O grande. MetrO es una base de datos global de transporte público, que hasta ahora me ha funcionado perfecto. Sólo preocúpate de actualizar antes de viajar a la ciudad en cuestión. Luego, sólo tienes que poner Origen, destino; y te lanza un listado a prueba de perdidos (that`s me). Lo usé en Roma, en París y hasta en Santiago, y todavía no ves cartelitos míos de «Se Busca» en ningún poste.
Currency:
Este lo saco de la carpeta de Viajes y lo dejo a mano, porque se usa mucho. Se actualiza cada vez que lo abres, y te da los valores exactos de cambio a la moneda que se te ocurra. Hasta con 4 monedas a la vez.
CityMaps2Go:
Parecido al de TripAdvisor y sin duda un tanto más completo –aunque sin los datos realmente rankeados como lo hace la otra- este es el mapa ideal para andar trayendo. Antes de viajar, baja el mapa específico de la ciudad donde viajas.
Travalgram:
No es un imperdible, pero si eres tan fanático como yo a Instagram, esta App te permite sacar fotos con bonitas tipografías que dan cuenta de donde andas, para subirlas luego via Instagram.
Trips:
Esto salió hace apenas unas semanas y voy a usarlo en mi proximo viaje para contarles más. Es de Lonely Planet; y promete ser una manera simple y rápida de compartir tu viajes, inspirarte con la comunidad y recibir feedback y datos.
Finalmente, recuerden que la tecnología siempre falla donde menos lo esperamos. Y viajando en un lugar lejano, sin conexión a internet –a menos que seas mega-millonario como para el Roaming-, con Wifi y recarga incierta, te doy un tremendo dato que siempre sigo: escribir todos (¡TODOS!) los datos de tu viaje (Código de reserva, vuelos, teléfonos y dirección del hotel, y hasta pronunciación de frases de emergencia), ponlo en tipografía 7 u 8, e imprímelo para tenerlo en tu billetera.
Me ha salvado de varias.
No sé si es el huevo o la gallina: si soy publicista porque me encanta la
cultura pop, o si porque me encanta la cultura pop, soy publicista.
Quizás lo segundo. Desde chico soy fanático de los cómics, de los libros, de las películas y los videojuegos. Y este libro que ya he leído por lo menos 4 veces, tendrá su versión en la pantalla grande de la mano de no otro que Steven Spielberg. Wow.
Año 2044. El mundo está en su máxima decadencia climática, económica y
medioambiental. Oasis, una mezcla entre Second Life y Matrix, es donde
todos viven: una realidad virtual en donde la plata no escasea y en el
cual los colegios son perfectos -de hecho el gobierno te da tu equipo y tu
vas a clases en él- Pues bien: el creador de este juego (una especie de Steve Jobs), James Halliday, acaba de morir. Y en todas las consolas de todos los jugadores (el 98% de la población) aparece su testamento: un «huevo de pascua»; un tesoro oculto en el mismísimo Oasis, que guarda toda la riqueza de su recién fallecido creador.
El tipo nació en los 80`s, y sin duda para encontrar ese «huevo de pascua»
debes conocer las películas ochenteras, juegos y cultura pop en la que
Halliday vivió. Como resultado, en el 2044 existe una tribu urbana llamada
«Gunters» (Egg Hunter, Gunter) que no se desconecta casi nunca de Oasis, y
que sólo vive por encontrar el tesoro. Osea: 70 años más tarde, hay gente
que raya con la revista Mad, el Montezuma, los DeLorean y Street Fighter 2.
El protagonista del libro, nos cuenta como consiguió ganarle a todos y
obtener el codiciado tesoro; y es una locura de libro. Lleno de películas
de los 90`s, videojuegos de los 80`s y un montón de golosinas mentales
dignas de devorar. Pero más allá del libro, que es una locura para todos
quienes nacimos a fines de los 70`s, inicios de los 80`s, el creador creó su propio «huevo de pascua», oculto en la edición gringa del libro, y con un formato muy parecido a las pruebas que debió sortear el protagonista del libro. ¿El gran premio? Un Delorean acondicionado tal cual el de Marty McFly.
Tengo una relación muy bonita con el vino: mis abuelos tuvieron por muchos años una viña en Curicó – perdida durante las expropiaciones de los 70s-. Asi que desde muy chico mi abuelo me enseñó a probar las cepas. Un poco de vino con agua los domingos, para entender la diferencia entre un Merlot y un Cabernet, en una epoca en que «Tinto» y «Blanco» era la máxima diferenciación. Con el tiempo, ese placer de saber detectar los sabores, las notas, los detalles y peculiaridades de cada vino -mi viejo puede decirte hasta de qué zona es el vino, seco-, me enfrentaron en algun momento a las cervezas artesanales. Luego a los Whiskys (si alguna vez quieren darse un gusto, no busquen ni etiqueta verde ni dorada, sino uno llamado Islay)… Y de ahí a los puros. Y, finalmente, al café. Todos tienen un punto en comun: la historia que puedes aprender a desentrañar en cada detalle de ellos. Terroir, taninos, añejado, torcida, fuelle, extracción, mezcla… Y la especial preparación y el rito de cada uno: desde encender un puro con cerillos y jamás con encendedor. Dejar el jarro de cerveza en el freezer. La cantidad exacta y la forma correcta de moler los granos de café. Una mezcla de placeres: sensoriales, intelectuales y rituales.
Mis datos favoritos? Acá se los regalo:
Vinos: El 1865 de San Pedro es uno de mis Cabernet favoritos; pero el Pinot me mata. William Cole y Leyda son perfectos para un picoteo o una comida, sin importar el tipo de carnes. Y no hay que gastar mucho para disfrutar un buen vino: Gran Tarapacá ó Viñamar son carta segura.
Puros: Yo jamás he fumado cigarrillos; asi que no se asusten por los pulmones o la adiccion, porque no se aspira jamás. Fijarse siempre en el fuelle o «tiraje» que tienen. Los puros dependen muchisimo del gusto de cada uno. Mayor fuelle se siente menos «apretado». Mas agradable de fumar. Personalmente prefiero los Coffee Creme para despues de un almuerzo de viernes, pero un buen puro para una noche larga y conversada? Uf. Más aún si lo combinas con un buen whisky. Esto también tiene maridajes, como el vino y las comidas. En El Bosque está La Casa del Habano. Vayan un dia y sorprendanse con este mundillo sacado del 1900s. Hay incluso reuniones para comer, con platos preparados con tabaco. Toda una experiencia.
Cafés: Hay varios formatos para hacer café. Desde la prensa francesa, la espresso italiana (esa hexagonal metálica que se pone en el fuego) o una máquina de espresso. He ido coleccionándolas todas y, la verdad, si lo tuyo es el sabor intenso te recomiendo la ultima. Hace años que tengo mi fiel Krups, que me enseñaron a usar en una cafetería en San Francisco llamada Blue Bottle. Otro día les cuento. Pero más allá de marcas o modelos, en una máquina de espresso lo importante es la presion de la maquina, y 15 bares es lo minimo, para una buena extracción del café (ojo que por eso también la Nespresso es espectacular). Si prefieres moler el café tú mismo, te recomiendo comprar una bolsa de cafés suaves (centroamericanos, por ejemplo) y matizarlo con algunos mas fuertes, como el brasileño o el africano. Busca y crea tu propia mezcla. Y asesórate por expertos. En el Starbucks hay uno que otro barista; y en el Coquinaria también saben harto. En Lastarria, Barrio Italia y el Foresal está lleno de cafeterías de especialidad con secos del café felices de enseñarte su pasión.
Whiskys: Si realmente quieres notar la diferencia sebes, como con los vinos, tratar de probarlos todos en el mismo momento para entender las variaciones. Para probar algo realmente bueno, lo importante es que sea Single Malt. Glenfiddich es un clásico (y carísimo), pero busquen en algun viaje el Islay. Un whisky hecho en una isla pequeña, con mucha historia whiskera. El mar le da un toque salino, y tiene además un sabor ahumado intenso que les aseguro que les va a encantar o lo van a odiar. Sin intermedios.
Dicen(tm) que es la peor época para comprar un telefono. Hoy. El iphone ¿Pro? ¿8? Está por salir. Pero una nueva noticia está haciendo que toda la industria ponga cara de meme y abra los ojos: uno de los creadores de Android lanzó con mucho bombo este espectacular aparato que les vengo a comentar hoy: el Essential Phone.
Una pantalla tan grande como la del iPhone 7 Plus, en un espacio tan reducido y minimalista como el iPhone mas pequeño. Y mucho más: Gorilla Glass 5 y un espacio “ciclope” minimo para la camara por delante…
… más? base de cerámica y sensor de huella por detrás… y (chan-chaaaaaan!) TITANIO como marco. Sin duda, impresionante.
De peso, es exactamente igual que el iPhone 7 plus, pero claramente sin el bulto ridículo que hace en tu bolsillo.
Hay 3 cosas que me impresionaron mucho de este “telefono esencial”: su empaque minimalista (casi diseñado para un unboxing), que el teléfono no tenga NINGUN logo en su superficie… y la cámara 360 mas pequeña del mundo que, oh my god, se une con un click al telefono, gracias a estos dos puntitos metálicos.
Los amigos de The Verge comentaron hace unos dias que la cámara no es wow, pero que el upgrade que acaba de aparecer la mejora bastante. Comparable con el Pixelphone… que ya me parece suficiente. Y el cargador te permite 5 horas de uso en apenas 5 minutos de carga, lo que es otro 😲😲 En la sumatoria.
Cuando lo tendremos en las manos? Falta un rato. Por ahora está solo disponible en Canadá. Pero creanme que apenas llegue, lo probaremos.
Debo reconocer que fui de los que bajó HBO GO sólo por los 30 días gratis. Ceja levantada y ceño fruncido. Porque para qué nos pisamos la capa entre superhéroes: siempre he visto Silicon Valley y GOT online. Sin embargo, y gracias al dato de mi nueva partner in crime en MRM, llegué a esta serie que sólo puedo resumir como un placer visual y auditivo; y una verdadera razón para tener HBO GO.
En simple, si disfrutaste de la perfecta dirección de arte de «A Single Man» de Tom Ford; si te gustó la complicidad de «Desperate Housewives», eres un melómano empedernido y te encantan las buenas historias, «Big Little Lies» es un gitazo.
No encontré el soundtrack en Apple Music… pero lo arme a mano. Se los dejo aquí:
Assassin`s Creed: La película. O cómo una franquicia con un storytelling ya listo, se convirtió en una sopa con demasiados ingredientes.
Los japoneneses y los italianos la tienen clara: la esencia del buen sabor, es la simpleza de los ingredientes. En las historias, es lo mismo. Con el tremendo presupuesto, la dirección de arte y los actores que se gastaron en la pelicula de Assassin`s Creed… y no fueron capaces de seguir el camino que Marvel ha demostrado que funciona tan bien: Ser majaderos con el storytelling. Atenerse a la esencia que hizo famoso la franquicia (el videojuego, en este caso) -que además tiene una historia espectacular-, y dejar que fluya.
¿Qué hacen? Lo mismo que DC Cómics: Una «reinterpretación», que peca de ambiciosa, barroca, inconsistente y con pedazos mal pegados de lo que pudo ser un guión fantástico. Una trilogía, incluso.
Si eres un amante de la cultura pop, es como para verla igual. Hay buenos momentos y tiene una factura impecable… Pero se esperaba más. Mucho más. El guión está mal armado; tiene las clásicas inconsistencias inoperantes de una historia que se cuenta apurada (¡Assassin`s Creed es una saga!). Al final, la historia apenas aguanta como para decir «estuvo entretenida». Y es una pena, porque la plata y el talento estaban.
No podía dejar de compartirles esta genial idea que WD-40 creó para Halloween… Genial por tres cosas:
1. Porque es absolutamente propia de este producto, que sirve para evitar justamente los crujidos.
2. Por la forma de hacerlo: muy simple, muy efectivo.
3. … porque es una increíble idea! Una idea integrada parte de la premisa de: ¿Cómo ayudo a la gente? ¿Qué les doy? Solución: Hacer su experiencia de Halloween aún más divertida, a propósito de un producto que hace justamente lo contrario.
Soy un fanático de Apple desde hace años. El iPhone. El iPad. Mi maravilloso Macbook Pro… Y qué decir de mi AppleWatch… Pero este ultimo tiempo, como bien he leído en más de un artículo esta semana, Apple se ha estado quedando atrás ante Google.. y peor: ¡Ante Microsoft!
Esperamos dos años para el lanzamiento del nuevo MacBook Pro… Pero un día antes, Microsoft lanza esto: El Surface Studio.
Wow. Vieron la interfaz? ¿Y el «Studio Dial»? Eso es innovación.
Mientras, Apple hizo una desabrida presentación de… básicamente el mismo Macbook del que escribo esto, pero con una pantallita en el teclado -muy poco ergonómica- para básicamente teclear emojis.
WTF, Apple.
AppleTV: Tengo el 4-Geny me fascina… pero hace rato que quiero pasarme al nuevo… Y no. Porque Siri no funciona en Español; y la interfaz sin Siri es una mierda.
WTF, Apple.
Y el nuevo Apple Watch, es exactamente igual que el de antes, pero más rápido y a prueba de agua. El iPhone 7 es exactamente igual al de antes, pero más rápido y a prueba de agua.
¿Es Microsoft el nuevo Apple? ¿Es tiempo de salir de mi ecosistema Apple?
Conocí a la AMD (sin la actual D adicional) cuando llegué como Director General Creativo de MRM a fines del 2007. Cuando en Facebook todavía eramos muy pocos y mi cuenta de twitter apenas y tenía un “¿Hola, hay alguien ahí?”.
Cuando se premiaban los banners y el Community Management todavía ni existía.
Llegué a dirigir creativamente una agencia de marketing directo que había recibido la directriz global de ser la punta de flecha en el mundo digital. Y eso, en Chile del 2007, era tomar un machete e internarse en una selva en la que, por primera vez en la historia, los consumidores estaban creando senderos mucho más rápido que las empresas de comunicación.
Mi experiencia digital, de hecho, venía desde mi blog y mi gusto por la tecnología. Yo venía de McCann. De contar historias en 30 segundos. De “decirte” cosas, sin esperar feedback. Por eso, llegar al mundo del Marketing Directo, con gente acostumbrada a targetear como un láser, con campañas de nicho y “Respuesta Directa”, me enseñaron mucho más de lo que yo pensé que iba a enseñar de vuelta.
“Directo es Digital”, fue la primera columna que escribí aquí mismo. E incluso hoy, de vuelta a la “nave madre” y haciendo campañas integradas con equipos cada vez más Millennials, las premisas clave que aprendí en esos primeros días inmerso en el Marketing Directo (que ahora con Digital es un “Marketing Directo-Masivo”), se han vuelto casi un dogma para la publicidad. El preguntarse en cada campaña el “¿Y a mi qué?” del consumidor. O el diseño de experiencias más allá del estímulo publicitario.
Hoy estamos entrando al mundo de los drones, los wearables, la realidad virtual perfecta y las impresiones 3D. Tecnologías que corren cada vez más rápido, pero que lejos de dar vértigo, confirman un solo punto fijo en el horizonte: Se hizo fundamental tomarle el peso, de verdad, a palabras como “interactivo” y “engagement”. Conceptos tan manoseados, que se nos olvida lo poderosos que son. Interactivo no desde la tecnología y el “efecto wow” o la “interactividad” de mover el cursor y pase algo. Interactivo, de “yo te digo algo, pero espero una respuesta”. Interactuar. Conversar. Engagement no de palabra-gringa-que-suena-cool. Sino de “Enganchar”. Hacer algo que realmente te guste. Que haga (de nuevo) que conversemos. Respuesta directa. Tal y como cuando hacíamos que abrieras un sobre, tomaras un teléfono ó movieras una palanca.
La tecnología cambió. Y seguirá cambiando. ¡Y qué importa! Porque el cambio no es tecnológico, sino sociológico.
Muchas veces me han preguntado si es más fácil enseñarle a un “Masivo” de “Digital”, o vice- versa. Y lo cierto es que depende de muchos factores. La pasión y la curiosidad, para empezar… Pero lo que sí tengo claro es que hoy, nuevamente escribiendo una columna en la AMDD, puedo confirmar un hecho: 7 años después de que dijimos “Directo es Digital”, me alegra poder sumar otra frase: “Digital, es Masivo”.
Cristián “Ritalín” León. Vicepresidente y Director de Integración Digital de McCann Santiago
Columna publicada en Noviembre de 2014 en la revista AMDD.